top of page
VID VIDA VIDAJENA
Iván Navarro y Courtney Smith
Enero - abril de 2024

Durante tres meses, los artistas neoyorquinos Iván Navarro y Courtney Smith transformaron La Capilla Azul en una sala de escucha para una nueva obra de poesía sonora colaborativa, utilizando técnicas compositivas y participativas que han desarrollado colaborativamente desde que comenzaron a crear obras performativas hace una década, en Chile y en el extranjero, con pequeños grupos de participantes activos. La composición colectiva, interpretada durante dos días consecutivos en reuniones públicas con el músico chilote Enrique Millán y ocho participantes de la comunidad de Contuy, fue grabada en vivo, editada y mezclada, y la composición resultante se reprodujo continuamente en el espacio durante la exposición.

Imagen de WhatsApp 2024-01-06 a las 11_edited.jpg
Iván Navarro y Courtney Smith

Smith and Navarro name these small group activities carried out collectively and collaboratively as Konantü. The artists “imagine an art that can only be fully realized by its public participants, an art that is simultaneously created and consumed by its willing constituents.” Their engagement with sound poetry arises from their shared experiences of how Konantü's crowdsourced practice elicits spontaneous behavior and, in doing so, challenges conventional boundaries between language, music, and sound, equally for listeners, performers and musician, who will emphasize the dramatic, atmospheric dimension of the accordion, through wind sounds and sustained chords.

For La Capilla Azul, each collaborative performance was performed with the participation of eight vocalists. It was not a requirement, or even a preference, that any of the vocalists have training or experience in music, poetry or art. Each briefly rehearsed alongside the others and was then randomly assigned a personalized score, consisting of a detailed set of words from the dictionary of the Real Academia Española, many of which were obsolete or fallen into disuse. All Vid Vida Vidajena scores differ from each other, and the composition took the form of a ronda that moved clockwise from one participant to the next, with occasional interim passages by guest artist Enrique Millán on accordion.

Imagen de WhatsApp 2024-01-06 a las 11.12_edited.jpg
Enrique Millán

Enrique Millán es un músico autodidacta e invidente, fascinado desde niño por la música y las festividades de Caguach. Reconocido como uno de los mejores intérpretes y cultivadores de la tradición del acordeón chilote, en 2017 lanzó el álbum "El acordeón del Archipiélago". Con esta edición y otras composiciones, Millán recorre Chiloé ofreciendo conciertos públicos junto a otros músicos y ha difundido con éxito su obra impartiendo talleres de acordeón para jóvenes y aficionados.

Parte de la premisa de Navarro y Smith para su proyecto Capilla Azul es que una nueva obra de poesía sonora puede servir como catalizador para diversas actividades en el aula y en el público, lo que a su vez generará una nueva atención y exposición a formas experimentales de literatura e interpretación sonora. La transformación del interior de la capilla, de un espacio para experimentar el arte a través de la percepción visual a una pequeña cámara de música y estación de escucha para que los visitantes disfruten de una interpretación grabada entre sus cuatro paredes, ayuda a fortalecer los vínculos entre la capilla y sus vecinos, quienes utilizaron este edificio durante generaciones. En este contexto, la participación de Enrique Millán es clave para visibilizar la rica tradición del acordeón en Chiloé.

bottom of page